Catedrático de Universidad (Jubilado) de Didáctica de la Matemática. Universidad de Extremadura.

Mi foto
BADAJOZ, BADAJOZ, Spain

sábado, 9 de mayo de 2020

Problemas Matemáticos del Confinamiento publicados, desde el 16 al 30.


Con este listado, cierro la serie de Problemas Matemáticos del Confinamiento por ahora, y espero que no tenga necesidad de volver a reiniciarla, si nos comportamos responsablemente.

No obstante, seguiré publicando problemas de matemáticas recreativas, aunque ahora con mas distanciamiento.





En la entrada de 13/04/2020 está el listado de los 15 primeros problemas-


viernes, 8 de mayo de 2020

Con cuatro veces el número ‘tres’ construir la serie de números naturales desde el 1 hasta el 10.


En las entradas de 14/01/2019, propuse construir la tabla de números naturales con cuatro cuatro. Voy a proponer, en las próximas semanas, actividades similares con otros números.

El objetivo es hacer cálculo numérico, básicamente, cáculo mental, disfrutando con los números.

Tarea: Utilizando el tres en cuatro ocasiones y las operaciones aritméticas, construir los números del 1 al 10.

El cero es muy fácil, ya que 0 = 3-3+3-3.
El uno también, ya que 1 = 33/33 = 3/3 +3-3.

Como veis es posible que exista más de una solución en algunos casos. Pues ya podéis seguir sin mirar la solución que os dejo en el cuadro inferior.

Otras entradas con juegos numéricos:

Enlosado/laberintos numéricos









martes, 5 de mayo de 2020

Problema matemático del confinamiento 30 y último de esta serie. No es lo que parece.


Os dejo un problema muy sencillo y parecido a aquellos con los que iniciaba este blog (Entrada, 11/10/2018; Entrada, 10/10/2018) en las que hablaba de la importancia de una buena lectura comprensiva de los enunciados y la comprensión de sus términos y conceptos implicados.


"La suma de tres cifras iguales es 60, y los números no son el 20. ¿Qué números son?"


Nota: Aunque los problemas matemáticos del confinamiento se han terminado, por ahora y espero que no haya rebrote por culpa del bichito, seguiré poniendo problemas y dando información sobre cuestiones de educación matemática.

lunes, 4 de mayo de 2020

Problema matemático del confinamiento 29. Un problema, supuestamente algebraico, que puede resolverse por la cuenta de la vieja, que se decía.


Dado que ya estamos en la recta final del confinamiento voy a poner el penúltimo problema de esta serie. Y, para ello, he escaneado un problema, similar a los de los libros de texto y recogido del libro Comecocos (Rivera, 1981), para que se vea la estética de los problemas hace unos 40 años.


Me gusta recordar la bibliografía y a los autores que utilizaba para preparas mis  clases de Didáctica de la Matemática, en diferentes contenidos. No era la única bibliografía utilizada, pero es muy interesante.
J. J. Rivera (1981). Comecocos, Tomo I. Ediciones Álamo. Madrid.

Os dejo la solución, aunque lo más interesante es buscar estrategias (aritméticas y algebraicas) para resolverlo.
Rodríguez 3 años; Pérez, 21 años y García, 36 años. En total, 60 años.

sábado, 2 de mayo de 2020

Problema matemático del confinamiento 28. Los recorridos que nos permite un radio de un kilómetro



El Gobierno ha marcado la distancia máxima de un kilómetros para poder pasear por nuestro entorno. Esta indicación nos sirve de pretexto para señalar recorridos y plantear algunos problemas de geometría. Pichando en esta dirección te harás una idea de tu kilómetro https://1km.geomatico.es/

El primer dato que debemos recordar es el valor del radio de 1 km. Por lo tanto, si caminamos a cualquiera de los puntos A, B, C y D y volvemos a casa, habremos caminado 2 km.
Si caminamos hacia A y luego volvemos hacia C, en linea recta y a casa, habremos recorrido dos veces el diámetro, lo que serán 4 Km.

Podemos dar la vuelta a la circunferencia que limita nuestro territorio (OA, vuelta y AO). Recorreremos, aproximadamente, la longitud de la circunferencia, más dos veces el radio, lo que equivaldría a unos 8,28 Km.. aproximadamente.
L = 2 r = 2 x 3,14 x 1 Km. = 6,28 Km.

También, podríamos dar la vuelta siguiendo el cuadrado/rombo inscrito, pero sería menor la distancia.

En la figura aparecen otros recorridos mixtos, rectos y curvos, de los que podremos calcular la longitud. ¿Podríamos identificar algún recorrido superior a los ocho kilómetros sin pasar dos veces por el mismo lugar?

Cada uno que se haga un plano con los lugares significativos de su zona y que calcule la longitud del recorrido para visitarlos. 


jueves, 30 de abril de 2020

Problema matemático del confinamiento 27. Dos problemas de medida de tiempo y de peso.



Dos problemas sencillos para parar estos últimos días de confinamiento.


Relojes de arena.
Uno de los problemas más conocidos sobre el uso de los relojes de arena es el siguiente: "¿Cómo medir 15 minutos con dos relojes de arenas capaces de medir 7 minutos y 11 minutos, respectivamente?” (Rivera, 1981, p. 11 y 158).

Un control del peso de las bolas
“A una empresa le encargaron 10 juegos de bolas numeradas del 0 al 9. El peso de cada bola debía ser de 200 gramos, Al hacer el control se comprobó que las bolas de un determinado número pesaban 10 gramos menos. ¿Cómo averiguaría, de una sola pesada, cuales son las bolas más livianas?” (Rivera, 1981, p. 29 y 167).




J. J. Rivera (1981). Comecocos, Tomo I. Ediciones Álamo. Madrid.

miércoles, 29 de abril de 2020

Problema matemático del confinamiento 26. Un poco de humor y lógica, muy bueno para estas fechas.

Tres cuestiones muy sencillas con un poquito de humor y de lógica para suavizar este encierro que parece toca a su fin.

1.         Un gran pescadero
En el barrio de Puerta de Carmona, en Sevilla, vive un pescadero que mide 2 m. de altura y calza un 5º. ¿Qué pesa? (Rivera, 1981, p. 32, 169).

2.         Hay que echar el resto
¿Cuántas veces puede restarse 8 de 48? (Rivera, 1981, p. 32, 169).

3.         Lo que contaba mi abuela
A real y medio la sardina y media, ¿cuántos reales y medio costarán 7 sardinas y media? (Rivera, 1981, p. 36, 171).

J. J. Rivera (1981). Comecocos, Tomo I. Ediciones Álamo. Madrid.
Tres ejemplos sencillos y os dejo la solución:
J. J. Rivera Comecocos Manías matemáticas de Lorenzo J Blanco
J. J. Rivera (1981) Comecocos.

    1.  Pesaba pescado
2.  Sólo se puede restar una vez, luego se restaría de 40.
3.  Cada sardina vale un real, según la primera proposición. El total sería siete reales y medio










martes, 28 de abril de 2020

Problema matemático del confinamiento 25. Varias cuestiones de lógica familiar.


manías matemáticas 

Tres propuestas muy sencillas con un poquito de pimienta que he tomado del libro de J. J. Rivera (1981). Comecocos, Tomo I. Ediciones Álamo. Madrid.

El primero son tres frases, todas correctas.:
“Lea atentamente las siguientes expresiones:
1ª Cáceres empieza por c y termina por t.
2º Valencia empieza por v y sin embargo se escribe con b.
3ª Diez por seis sesenta más cuatro igual a setenta.” (Rivera, 1981, p. 10 y 158).

El segundo y tercero son de lógica familiar:
“Si Abel habla más bajo que Helia y Mateo habla más alto que Helia, ¿habla Abel más alto o más bajo que Helia?” (Rivera, 1981, p. 19 y 162, modificado en los personajes).

“Al alguacil, a su hija, al herrero y a su mujer les tocó la lotería y repartieron entre los tres” (Rivera, 1981, p. 29 y 167).






lunes, 27 de abril de 2020

Problema matemático del confinamiento 24. Una pregunta para saber dónde podemos estar.

Manías matemáticas Lorenzo J. Blanco
“Vecinos de Brooklyn y de Manhattan.
Los habitantes de Brooklyn mienten siempre; los de Manhathan dicen siempre la verdad. Se ha perdido usted en el metro de New York y al salir de una de sus estaciones no sabe dónde se encuentra, pero ve a una persona, que tiene que ser vecina de Brooklyn o de Manhatan. Puede usted hacerle una pregunta solamente (únicamente de tres palabras) para descubrir en qué lugar se encuentra. ¿Cuál es la pregunta?”

La propuesta de hoy aparece en Morris, I. (1973). Tres sombras en el camino. Y otros rompecabezas mentales. Paneuropea de Ediciones y Publicaciones, S. A. Barcelona.

Como ya parece que esto va terminándose (el confinamiento, que no los problemas) voy a dejaros la solución.

Solución: ¿Vive usted aquí?
Si está en Manhattan, la respuesta será “Si”, y se está en Broklyn la respuesta será “N0”, sea cual fuere la residencia del hombre.


sábado, 25 de abril de 2020

Humor para aprender matemáticas. Un nuevo libro de Pablo Flores, de la Universidad de Granada.

Hace unos días recibí un bonito regalo: el libro titulado Humor para aprender matemáticas: Tareas matemáticas para reír y aprender. Es una nueva aportación de Pablo Flores, excelente investigador, docente y divulgador sobre cuestiones de la didáctica de la Matemática. Sus publicaciones son numerosas sobre cuestiones relacionadas con la formación del profesorado y sobre recursos para lograr una enseñanza de las matemáticas más eficaz y motivadora.

Os dejo algunas imágenes del libro para animaros a adquirirlo.





Podéis encontrar más referencias a sus publicaciones pinchando en el nombre Pablo Flores Martínez.
Gracias, Pablo.