Catedrático de Universidad (Jubilado) de Didáctica de la Matemática. Universidad de Extremadura.

Mi foto
BADAJOZ, BADAJOZ, Spain

viernes, 27 de noviembre de 2020

Evaluación en Matemáticas: Introducción al Álgebra y Ecuaciones en 1º ESO. Artículo en la revista Iberoamericana Unión, de educación matemática

 Facebook me recuerda esta publicación del 2015 que recupero para este blog.

Unas de las líneas de investigación que dirigí en la Universidad de Extremadura se centraba en la evaluación en Matemáticas. Como resultado de ello salieron tesis doctorales, trabajos finales de máster y grados y, consecuentemente, varios artículos, capítulos de libros y publicaciones en congresos.

Este artículo que nos recuerda Facebook se publicó en la Revista

Evaluación en álgebra. R. Unión nº 42

Unión
que edita la Federación Internacional de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FISEM).

La evaluación es uno de los organizadores del currículo menos trabajado desde el punto de vista de la investigación. Sin embargo, con las evaluaciones el profesor selecciona y dota de sentido a unos contenidos y objetivos concretos, mientras los restantes difícilmente dejarán poso en los alumnos. Asumimos que lo que el profesor evalúa condiciona el aprendizaje de los alumnos, dado que éstos se centran en asimilar los conceptos que el profesor evaluará, olvidando los que no se evalúan regularmente.  

 

Álvarez,R. y Blanco, L.J. (2015). Evaluación en Matemáticas: Introducción al Álgebra y Ecuaciones en 1º ESO. Revista Unión nº 42, 133 – 149.

 

En las pestañas superiores podéis encontrar mas publicaciones sobre evaluación.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Una cúpula de madera levantada por alumnos del IES Eugenio Frutos de Guareña (Badajoz – España).

Alumnos de 2º de Bachillerato de la asignatura “Proyecto de Investigación” y de segundo de Formación Profesional Básica (FPB) del IES Eugenio Frutos (Guareña) han elaborado el proyecto 'Cúpula de Leonardo da Vinci'.

Han sido premiados en el Certamen de Proyectos Científicos de la Feria de la Ciencia de la UEx por la elaboración en madera de la cúpula.

Ver vídeo

El trabajo fue tutorizado por la profesora de matemáticas Beatriz Blanco Otano @bblanc0,  y por Francisco Álvarez Romero.





Los vídeo explicativos de los proyectos se puede visionar en los siguientes enlaces:

“Fabricación en madera por CNC de la cúpula autoportante deLeonardo Da Vinci” del equipo: Ceenecé Madera, tutorizado por Francisco Álvarez Romero, y participantes Álvaro Díaz Peñato, Luis Miranda García, Francisco Moreno Rodriguez, Gonzalo Pozo Moreno y José Luis Soto Ramos. 

“Cúpula de Leonardo Da Vinci” del Equipo: PRI PRI, tutorizado por Beatriz Blanco Otano, y participantes Ainhoa Maraña Pérez, Lidia Miranda Azorín, Alberto Luengo Román y Alberto Murillo Moreno. 



martes, 3 de noviembre de 2020

Accesibilidad y Matemáticas. Educación para la ciudadanía y Competencias matemáticas.

 

Supongamos que caminamos con una persona en silla de rueda y nos encontramos una rampa de acceso a un edificio. Además, de pensar en la dificultad que nos encontramos, sobre todo las personas con movilidad reducida, podemos plantearnos si la rampa cumple las condiciones de accesibilidad que marca la legislación. De ahí la relación entre matemática y accesibilidad que mostramos en el siguiente video.



“Esta última sugerencia de analizar si las escaleras cumplen la normativa vigente se transforma en un interesante problema numérico y algebraico con múltiples relaciones interdisciplinares” (Blanco, 2020, p. 34), como puede apreciarse en el ejemplo de esta entrada.

En el libro “Mirar la ciudad con ojos matemáticos” se plantean y resuelven algunos problemas al respecto.

Accesibilidad y Matemáticas. 


La competencia matemática es importante ante múltiples situaciones que nos encontramos en nuestro entorno, algunas de las cuales se analizan en las páginas del libro. Su uso nos ayudará en la toma de decisiones a partir del análisis que podamos hacer de escenarios cotidianos que conforman nuestros días, pero igualmente la falta de educación matemática dificultará la comprensión de la realidad e influirá negativamente en las decisiones que podamos tomar.




jueves, 22 de octubre de 2020

Los Maceteros urbanos como contexto y pretexto para plantear/resolver problemas de Matemáticas

Una nueva entrada en el Canal Youtube Manías Matemáticas mostrando algunos problemas a partir del mobiliario urbano que se recogen en el libro Mirar la Ciudad con ojos matemáticos.

En el mobiliario urbano y otros elementos de la ciudad "podemos visualizar las matemáticas y comprender, además, el uso que de las mismas hicieron aquellos que los diseñaron y construyeron, profundizando sobre su utilidad en el desarrollo de diferentes profesiones" (p. 16).

Video Los maceteros como pretexto para hacer matemáticas

"Las papeleras, farolas, maceteros, muestran multitud de formas geométricas y datos numéricos que pueden y deben ser utilizados para plantear problemas concretos" (p. 31).



viernes, 9 de octubre de 2020

Ya se vende el libro Mirar la ciudad con ojos matemáticos.


 

Pedidos al servicio de Publicaciones de la FESPM    publicaciones@fespm.es

ó  Papelería-Librería Martínez, info@papeleriamartinez.com


“Los paseos o rutas matemáticas son un recurso didáctico útil y conveniente en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y, en particular, en la resolución de problemas. La transversalidad e interdisciplinariedad necesaria en la preparación y desarrollo de la actividad le da una dimensión integradora de saberes a la educación matemática, que ayuda a comprender el papel de esta materia en la evolución de las sociedades.

Por otra parte, factores afectivos y de motivación, que provocan las actividades que se proponen, abren una puerta para el estudio de una disciplina que se considera abstracta, difícil y sobre la que algunos estudiantes sienten cierta animadversión.

Vídeo: Presentación del libro

Índice.

Introducción.

Primera Parte. Las Matemáticas se reflejan en el entorno urbano.

1.   Cognición, afectividad y motivación en la educación matemática.

2.   Mirar el entorno con ojos matemáticos.

Un ejemplo concreto: una mirada diferente sobre un mosaico romano.

3.   Los paseos matemáticos son habituales

4.   Tareas matemáticas que podemos plantear y resolver.

En las fachadas de los edificios.

Plazas, fuentes, estatuas, …

Mobiliario urbano.

Rampas, escaleras y planos inclinados.

El suelo que pisamos.

Otros objetos matemáticos que podemos observar a nuestro paso.

¿Qué hacer cuando cada uno de los paseantes da cantidades diferentes?

5.   Los paseos matemáticos requieren una preparación adecuada.

 

Segunda Parte. Mirar Badajoz con ojos matemáticos.

    

Epílogo

Bibliografía.


Más información del libro y otras actividades matemáticas en el video




martes, 15 de septiembre de 2020

Mirar la ciudad con ojos matemáticos. Itinerarios matemáticos por Badajoz

Aunque suene extraño el libro es una guía turística por el Casco Antiguo, teniendo como hilo conductor las matemáticas.









CONTENIDO
Cuando paseamos por ciudades fijamos nuestra atención en edificios singulares y elementos urbanos que encontramos en sus plazas y avenidas, y que tiene que ver con nuestra sensibilidad cultural o nuestra formación académica o profesional. Así, hemos aprendido a mirar estos elementos también con “ojos matemáticos” y realizado rutas y trabajos fuera del aula para hacer más comprensible las matemáticas.

Las matemáticas son visibles en edificios históricos y modernos, en museos de arte o arqueológicos, en las plazas y avenidas, en el mobiliario urbano, y en otros elementos que caracterizan cualquier ciudad. Quienes diseñaron los proyectos de esos elementos se sirvieron de la geometría, del cálculo aritmético, de las funciones, de la trigonometría, … en sus trabajos. Nosotros podemos descubrir las matemáticas que estos artistas y/o profesionales utilizaron y recurrir a estos objetos como excusa para plantear y contextualizar tareas escolares. De esta manera ayudamos a mostrar que aquello que se aprende en la escuela tiene sentido en la vida cotidiana.

En la primera parte del libro, marcamos las bases generales del trabajo señalando la importancia de estos paseos como tarea que integra aspectos cognitivos, afectivos y de motivación para la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas, con muestran múltiples propuestas concretas.

En la segunda parte se describen seis itinerarios por el Casco Antiguo de Badajoz, que relaciona las matemáticas con la historia, el patrimonio, la cultura, etc. y, de paso, hacer un poco de turismo.

         Itinerario I.    Inicio de la ruta en el Puente Viejo y Puerta de Palmas.
         Itinerario II. Desde Puerta de Palmas a la Plaza de La Soledad.
         Itinerario III.      La Alcazaba de Badajoz.
         Itinerario IV. Camino de la Plaza de España.
         Itinerario V. La Plaza de Cervantes o Plaza de San Andrés.
         Itinerario VI. Hacia la Plaza de San Francisco.
 
Hemos diseñado una ruta general matemática con referencias históricas, patrimoniales y culturales de su entorno urbano, que nos permite establecer contextos diversos para enunciar y resolver problemas matemáticos, de diferentes contenidos y tipología. Las Matemáticas actúan como eje e hilo conductor, y utilizando un contexto motivador que permite dar sentido a muchos contenidos de las matemáticas escolares, favoreciendo la comprensión de los mismos.

El trabajo realizado nos ha permitido elaborar una relación de enunciados concretos de problemas, sobre los diferentes contenidos escolares, de primaria y secundaria, centrados en los contextos que se indican en el paseo matemático descrito y con datos sobre los elementos de referencia.

lunes, 10 de agosto de 2020

Los paseos matemáticos ganan interés. Una nueva ruta matemática en Cáceres.

 El Periódico Extremadura se hace eco de una nueva ruta matemática en Extremadura que se incorpora a la página mathcitymap. Son ya varias las rutas extremeñas en la web (Badajoz, Plasencia, Llerena, Zorita, La Morera, ...) que puede seguirse desde la aplicación en el móvil. 

Os dejo la reseña del periódico que firma Antonnio Manzano Cortés, el 09/08/2020.

Patricia Casares Saenz desarrolla una ruta aritmética que prevé extender por la región. Los usuarios podrán averiguar la altura de una torre a través del Teorema de Pitágoras.

Cada uno de los monumentos de Cáceres esconde un mensaje matemático que pasa inadvertido. La geometría y los cálculos conforman rincones para hablar del poder, de Dios, del comercio o de la vida de la ciudad monumental y de su pasado. Nada está configurado al azar. Pero descubrirlo no es sencillo. Para facilitarlo, la cacereña Patricia Casares Sáenz, graduada en Edificación por la UEx, acaba de presentar el Trabajo de Fin de Máster de Formación del Profesorado en la Universidad de La Rioja (su nota fue de sobresaliente), en el que ha desarrollado una ruta matemática gratuita para el móvil en la aplicación MathCityMap, que permite desentrañar los misterios de las formas y los números en varios lugares de la parte antigua.

«El paseo virtual tiene ocho ta- reas con sus resultados (nivel de primero y segundo de la ESO) y posibilita al usuario a resolver distintos problemas matemáticos con objetos reales del patrimonio histórico-cultural. Recorrer el casco viejo realizando paradas en los sitios y edificios más emblemáticos como la Torre de Bujaco, Plaza de Santa María o Las Claras, etc. El objetivo es entusiasmar a la ciudadanía y a los turistas, aunque sobre todo a los profesores para que enseñen a sus alumnos que las matemáticas están en todas partes, solo hay que verlas, y son un valor añadido, un disfrute adicional, cuando visitas un lugar u observas una obra de arte», explica Casares.

«En el programa para el móvil se visualizan diversas fotografías con sus respectivas tareas. Una de las actividades consiste en averiguar a través del Teorema de Pitágoras la altura de un torreón. Igualmente he elaborado unas fichas para alumnos con el fin de que los profesores de matemáticas apuesten por estos paseos como recurso didáctico para despertar el interés de los estudiantes», resalta.

«No descarto preparar más mapas con otros ejercicios en di- versos enclaves de la capital cacereña (Parque del Príncipe o Cánovas) o incluso en diferentes pueblos de Extremadura y hacer rutas digitales y presenciales. Me ha gustado un montón el uso de la aplicación y he puesto un gran esfuerzo para desvestir a las matemáticas del lenguaje técnico y ponerla al alcance de cualquiera con educación y conocimientos básicos», destaca.

Son solo algunos ejemplos de cómo dicha disciplina marca la arquitectura, no solo como elemento fundamental constructivo, para garantizar la funcionalidad de los bloques, sino también como expresión simbólica, recurso armónico y discurso decorativo. «A los internautas les sorprenderá encontrar patrones matemáticos donde antes sólo veían una construcción», comenta la futura docente.

El turismo matemático es una modalidad de los viajes científicos que se ha abierto paso en zonas como Reino Unido o Italia y que comienza a suscitar mucho interés en España (94 itinerarios por distintas localidades) porque cada vez hay más personas interesadas por la ciencia y más visitantes a los que se les quedan cortas las aproximaciones históricoartísticas cuando recorren el mundo y que quieren una aportación científica cuando visitan monumentos. «Trata de integrar las matemáticas en el ambiente que nos rodea y con otras áreas como la historia, la naturaleza, la literatura... es maravilloso», dice.

La idea consiste en acercar a todos los públicos aquellos aspectos de las matemáticas que convierten a esta materia científica en algo atractivo, interesante y útil en un sinfín de manifestaciones de nuestra actividad cotidiana. Y es que las matemáticas no sólo contribuyen a entender el universo en el que vivimos, sino que lo hacen más confortable. Desde el simple hecho de encender una luz, hasta fotografiar la superficie de Júpiter a unos cientos de kilómetros, pasando por calentar la comida en el microondas, hablar por teléfono, todo ello sería impensable sin el soporte que las mates han proporcionado a físicos, ingenieros, técnicos y especialistas de los más variados campos.

Ahora gracias a esta cacereña sabemos que la parte antigua es algo más que una bella urbe, es una composición geométrica cuya creación hubiera sido imposible sin esta disciplina.



sábado, 8 de agosto de 2020

Congreso de Matemática Educativa IX COME. Honduras

  El Congreso de Matemática Educativa, IX COME, es una iniciativa del Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras. Cada año se pretende fomentar las buenas prácticas en matemáticas, dando a conocer propuestas educativas innovadoras a los docentes. 

En la dirección señalada puedes encontrar el programa y la forma de inscripción.



miércoles, 29 de julio de 2020

Vídeo de la conferencia "El entorno urbano como contexto y pretexto para hacer matemáticas"

Vídeo. Itinerarios matemáticos. 


El 25 de julio de 2020, la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) me invitó a impartir una conferencia dentro del ciclo de conferencias virtuales sobre temas de educación matemática.

Así que el ese día hable “El entorno urbano como contexto y pretexto para hacer matemáticas”. Así, tomando como referencia diferentes lugares como fachadas de edificios, plazas y avenidas, parques y jardines y museos planteé diferentes actividades tareas que podemos desarrollar son los escolares a modo de rutas o itinerarios matemáticos.

Os dejo la referencia del vídeo que la Universidad de los Andes ha subido a la red con la intervención.

Espero que os guste y os sea de utilidad para vuestro trabajo docente.


miércoles, 15 de julio de 2020

El entorno urbano como contexto y pretexto para hacer matemáticas. Conferencia virtual el 25 de julio de 2020, en la Universidad de los Andes (Bogotá - Colombia)

La Facultad de Educación de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) viene organizando un ciclo conferencias virtuales sobre temas de educación matemática. Su objetivo es promover la interacción entre investigadores y profesores de matemática.

Dentro de este ciclo el día 25 de julio de 2020, a las 16 h. (hora española) y 9 h. (hora colombiana), hablaré sobre “El entorno urbano como contexto y pretexto para hacer matemáticas”.

Sala de las conferencias: pulsa aquí para entrar a la sala