Catedrático de Universidad (Jubilado) de Didáctica de la Matemática. Universidad de Extremadura.

Mi foto
BADAJOZ, BADAJOZ, Spain

viernes, 19 de julio de 2024

Enseñanza de las Matemáticas. Fundamentos y métodos. Autor: Juan Pino Ceballos.

 

Hace algunos años, en una de mis visitas a universidades chilenas tuve la suerte de conocer a Juan A. Pino Ceballos, profesor de
didáctica de la matemática en la Universidad de Temuco, en el sur peninsular de Chile. Fue el comienzo de una colaboración fructífera en el campo de la educación matemática y, lo que es más importante, el inicio de una amistad que se ha mantenido e incrementado con el tiempo y en la lejanía. Muchas vivencias compartidas, también, en otros ámbitos de la vida.
Me ha enviado su última publicación que “surge de la experiencia en la formación de profesores de educación básica y de profesores para la educación media y, de la capacitación y perfeccionamiento de profesores a nivel de diversos programas de cursos y postítulos (Pino, 2023, p. 3).

Según describe en el prólogo el libro el primer capítulo aborda aspectos teóricos sobre la naturaleza de las matemáticas, su epistemología, factores afectivos y los estilos de enseñanza, entre otros temas de interés. Los capítulos segundo y tercero se refieren a la resolución de problemas de matemáticas abordando aspectos conceptuales, tipos de problemas, estrategias y heurísticas y, modelos Enseñanza de las matemáticas profundizando en la resolución de problema como contexto para la enseñanza de las matemáticas. En cada uno de los capítulos siguientes se abordan contenidos específicos como la enseñanza y aprendizaje de los números (cap. 4), de la geometría (cap. 5), del álgebra (cap. 6), de la probabilidad y estadística (cap. 7) y de la medida (cap. 8). 

Recomiendo su lectura y consulta para el trabajo profesional de enseñar/aprender matemáticas tanto en la enseñanza primaria y secundaria y en la formación de profesores.

Contenido del libro

 LAS MATEMÁTICAS Y SU NATURALEZA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Naturaleza de las matemáticas. Desarrollo del pensamiento matemático. Por qué y para qué enseñar matemáticas. Las creencias y otros factores afectivos influyen en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Estilos de enseñanza de las matemáticas en el contexto escolar. Competencias y habilidades matemáticas

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

Concepto de problema. Tipologías de problemas. Modelos para la resolución de problemas. Herramientas heurísticas para la resolución de problemas

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La resolución de problemas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La resolución de problemas en el aula. Enfoques de la resolución de problemas. Problemas, ejercicios, actividades y tareas matemáticas. Resolviendo un problema de varias maneras y aprendiendo de los alumnos. Resolviendo problemas con aplicación del método modelo.  Ejemplos de problemas de matemáticas, de carácter no-rutinario   

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS

Desarrollo del sentido numérico. Estrategias para el trabajo docente en la Educación Primaria. El trabajo con materiales manipulativos y gráficos. Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. El juego como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA

La geometría en el currículo. Los niveles de desarrollo del pensamiento geométrico. Enseñanza de la geometría en primaria. Enseñanza de la geometría con materiales manipulativos. Actividades lúdicas para la enseñanza y aprendizaje de la geometría

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ÁLGEBRA

El álgebra en el currículo. Conocimientos del docente. Actividades para la enseñanza y el aprendizaje del álgebra. Actividades lúdicas para la enseñanza y el aprendizaje del álgebra

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Datos y probabilidades en el currículo. Los conocimientos fundamentales de estadística y probabilidad. Actividades para la enseñanza y el aprendizaje de probabilidades y estadística. Actividades lúdicas para la enseñanza y el aprendizaje de la probabilidad y la estadística  

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MEDIDA

La medida en el currículo. Conocimientos fundamentales. Aspectos didácticos y actividades para la enseñanza y el aprendizaje de la medida. Actividades lúdicas para la enseñanza y el aprendizaje de la medida   

BIBLIOGRAFÍA

miércoles, 26 de junio de 2024

La historia y geografía local como contexto para las actividades matemáticas escolares.

 Conexiones matemáticas, considerar el entorno inmediato en las actividades escolares, las matemáticas están en todas partes, comunicación matemática, … son algunas expresiones que aparecen frecuentemente en el currículo y en publicaciones sobre educación matemática.

En esta ocasión, hemos trasladado la mirada matemática a un contexto nuevo e integrador para tareas matemáticas, en diferentes niveles educativos y con todos los saberes curriculares, en la línea de procurar una buena alfabetización matemática de los escolares y población, en general.

Badajoz en ¿875? problemas de matemáticas. Historia, geografía y otros contextos locales” (Blanco y Blanco, 2024; Editorial Editamás) es un libro de problemas de matemáticas donde todos los enunciados, presentaciones, imágenes, datos, . . .  está referidos a situaciones relacionados con escenarios históricos y actuales de Badajoz y Extremadura.




Obviamente, contextualizar todas las actividades propuestas en otras ciudades y lugares es trivial. Es un reto que lanzamos a los profesores de todos los lugares.






Si por algún motivo tuvierais dificultades para adquirir el libro podéis enviarme un correo a <lorenzojblanco@gmail.com> y os lo enviaría conjuntamente con el libro “Consideraciones elementales sobre la resolución de problemas” (Blanco, 1993), que desarrolla el marco general, teórico y práctico, sobre la resolución de problemas que da cobertura al libro publicado.

El precio de ambos libros sería 22 euros más 5 euros por gastos de envío.





Restos históricos de los inicios de mis páginas web y blogs sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Enredando en la red he llegado, casualmente, a una reliquia que subsiste entre sus páginas y que yo utilizaba con mis estudiantes. En aquella época no existían las plataformas y la información básica a los estudiantes era a través de la bibliografía y las fotocopias. Por ello, esta página web (no recuerdo cuando la empecé) fue una novedad para ellos, porque podían acceder a toda la información de las asignaturas (tareas, recursos didácticos, bibliografía, documentos, etc.) directamente. El único problema era que todavía los móviles y tables no existían. Los estudiantes tenían que acceder a la información en las aulas de informática específicas que existían para ello en algunos centros educativos.

La dirección principal: https://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/ lamentablente ya no funciona, 

Ya puesto, busqué un blog que mantuve desde 2009 a 2013 en el que, entre otras cuestiones, también daba información sobre diferentes cuestiones relacionadas con la educación matemática. Así, podemos encontrar publicaciones, eventos, noticias, etc.

Blog Badajoz. Lorenzo J. Blanco. http://lorenzojblanco.blogspot.com/

lunes, 10 de junio de 2024

Jugando con los números para llegar a 100 ó a cero.

La Sociedad Extremeña de Educación Matemática "Ventura Reyes Prósper" viene publicando mensualmente unas actividades con el título "Sigue con los problemas….pero de los tuyos. Jugando con las matemáticas. Enseñar / aprender a resolver problemas.

En esta entrega se proponen cinco nuevas actividades para motivar al cálculo numérico y, específicamente, al cálculo mental.



Actividad 1. Utilizando todos los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, en orden creciente y en combinación con diferentes operaciones aritméticas hacer los cálculos para ver quien obtiene un resultado más próximo a 100.

Actividad 2. Utilizar los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, en orden creciente y en combinación con diferentes operaciones aritméticas para obtener 100 como resultado.

Actividad 3. Utilizar los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, en orden decreciente y en combinación con diferentes operaciones aritméticas para obtener 100 como resultado.

Actividad 4. Utilizar los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, sin ningún orden predeterminado y en combinación con diferentes operaciones aritméticas para obtener 100 como resultado.

Actividad 5. Utilizando los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, sin ningún orden predeterminado y en combinación con diferentes operaciones aritméticas para obtener 0 como resultado.

Encontrar las soluciones implica numerosos cálculos y múltiples combinaciones que en la mayoría de las ocasiones se harán mentalmente. De eso se trata fundamentalmente en esta actividad.

Si quieres ver algunas soluciones enlaza con la página de las SEEM pinchando en la imagen.

martes, 14 de mayo de 2024

Badajoz en ¿875? problemas de matemáticas. Historia, Geografía y otros contextos locales. Nueva publicación

Un libro de problemas de matemáticas escolares donde todos los enunciados, presentaciones, datos, . . .  está referidos a situaciones relacionadas con la historia, geografía y escenarios relacionados con Badajoz.

En algunos momentos se hacen disquisiciones sobre situaciones históricas que generan dudas desde los textos leídos y, en otras, se reivindican cuestiones concretas en relación a nuestra historia, patrimonio y otros contextos locales que necesitan abordarse con prontitud. Pero siempre con las matemáticas como referencia.

No lo hemos podido evitar, ni tampoco lo hemos intentado.

 

Sábado, 18 de mayo de 2024. Presentación del libro a las 18:30 horas en la Carpa de Conferencias de la Feria del Libro.

Título: “Badajoz en ¿875? Problemas de matemáticas. Historia, geografía y otros contextos locales.

Autores: Lorenzo J. Blanco Nieto, Catedrático (Jubilado de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Extremadura. Expresidente de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Beatriz Blanco Otano. Profesora de Secundaria en el IES Eugenio Frutos de Guareña y Vivepresidenta de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática “Ventura Reyes Prósper”.

Presenta: Francisco Hipólito Ojalvo, Arquitecto y profesor de la universidad de Extremadura.

Editamás Editorial.

Firma de ejemplares, a las 19 h, firma del libro en la Carpa del Ayuntamiento para firmar ejemplares de su libro.




martes, 30 de abril de 2024

Matemáticas y agricultura: Del papiro de Rhind al cambio climático.

El viernes 10 de mayo, a las 10:30 daré una conferencia en Murcia con motivo del día escolar de las matemáticas, organizada por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. Os mando el enlace por si queréis seguirlas vosotros con vuestros estudiantes.


jueves, 21 de marzo de 2024

Actividades para Enseñar/Aprender a resolver problemas.

La Sociedad Extremeña de Educación Matemática “Ventura Reyes Prósper” publicará mensualmente propuestas de actividades para las aulas de primaria y secundaria que ayuden a enseñar/aprender a resolver problemas (pincha aquí).

Es una invitación más que se suma a otras ya existentes como “Llévatelo a tu aula”, "Mate Problemas SEEM VRP" y los “MateMartes con la SEEM” que vienen realizando desde hace tiempo. Todo es visible en la página de la SEEM VRP.

En esta primera entrega se proponen enunciados de problemas que ayudarán a los resolutores a centrar su atención en la lectura comprensiva del enunciado, en su análisis y en la descripción de la situación planteada y el debate sobre los conceptos, procedimientos y datos implicados en los mismos.

Son enunciados que sorprenden, despiertan curiosidad, generan discusiones y les sugieren la importancia de pararse un poquito antes de ponerse a realizar alguna operación.




viernes, 16 de febrero de 2024

Para mejorar la formación del profesorado de matemáticas primaria




Lorenzo J. Blanco Nieto 

Catedrático (Jubilado) de Universidad. Didáctica de la Matemática.

Universidad de Extremadura. 

Expresidente de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática

 

Nuria Climent Rodríguez

Profesora Titular de Didáctica de la Matemática.

Universidad de Huelva.

Presidenta de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática

 Publicado en El País Educación

 

La propuesta del Presidente del Gobierno de destinar más de 500 millones de euros a un plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora ha visualizado, aún más, un debate permanente en el seno de la comunidad educativa y fundamentalmente, en aquellos que nos dedicamos a la formación, inicial y permanente, del profesorado de matemáticas.

Bienvenida sea la propuesta que muestra la voluntad del gobierno de afrontar un problema importante para mejorar la formación de nuestros estudiantes en dos aspectos que son esenciales para su desarrollo personal, social y académico. Aquellos que llevamos algunas décadas dedicados a la formación del profesorado en infantil, primaria y secundariahemos podido comprobar cómo periódicamente se realizan debates de este tipo, cuyas conclusiones y recomendacionesson aceptadas por la comunidad educativa, por las administraciones educativas y por diferentes instancias políticas. Hemos participado en muchas de ellas comprobando el acuerdo general y el compromiso de las administraciones de llevar a cabo sus propuestas de mejoras, que partían de especialistas. Con el tiempo se olvidaban o se reconvertían y se tomaban otros acuerdos que, en muchas ocasiones, contradecían lo asumido.

Recordamos, por ejemplo, una de las conclusiones de las Jornadas Matemáticas celebradas en el Congreso de los Diputados en el 2000, con motivo del Año Mundial de las Matemáticas, que señalaba “la necesidad de efectuar importantes transformaciones en la preparación del profesorado de primaria en lo que respecta a la formación relacionada con la Matemática y su Didáctica a fin de que nuestro sistema educativo pueda hacer frente con competencia a los cambios necesarios”.

Más significativo fue el acuerdo por unanimidad de todos los partidos políticos en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Senado del senado en 200sobre las reformas en la educación de ciencias y matemáticasque incluía recomendaciones para la formación inicial y permanente del profesorado. Como se dice, casi todo quedó en agua de borrajas y algunas de las propuestas que se implementaron se distorsionaron por razones no académicas.

 

Situación actual

Los reiterados trabajos (proyectos de investigación y de evaluación, tesis doctorales, simposios, etc.) realizados sobre la educación matemática del profesorado de primariaponen de manifiesto algunas cuestiones claras: i. Baja formación matemática de los estudiantes para maestro que, además, muestran un claro desapego hacia esta materia, ii. Escaso número de créditos dedicados a la educación matemática, que en algunas especialidades no llega ni al 5%,muy lejos del porcentaje de horas que el currículo de primaria señala para la asignatura de matemáticas, iii. Insuficiente formación matemática y de didáctica de la matemática de los egresados del grado, iiiInadecuada tutorización de las prácticas docentes con respecto al área de matemáticas, donde la participación de especialistas en educación matemática es escasa o nula. iv. Necesidad de una reconsideración profunda de la formación permanente que se relacione con las nuevas propuestas curriculares.

En una de las últimas reformas se sugerían las Mencionesa modo de itinerarios académicos, que se justificaban a partir de la necesidad de intensificar el estudio de las matemáticas y el lenguaje, y que para lo único que sirvió fue para aumentar enormemente los créditos de otras especialidades como educación física, música, expresión plástica o religión, olvidando las matemáticas y el lenguaje.Paradójicamente, la organización de los centros escolares y los traslados de profesores hace que muchos de estos especialistas, los que menos créditos han cursado durante el grado, se conviertan en generalistas y, por lo tanto, profesores de matemáticas.

Todo lo anterior influye en la escasa y deficiente preparación del profesorado de Primaria en el área de Matemáticas.

 

No partimos de cero

Desde hace 40 años se está trabajando con intensidad para modificar el currículo (objetivos, contenidos, metodologías y evaluación) en los programas de formación de maestros, caracterizando el conocimiento y competencias profesionales de los profesores de matemáticas en primaria. Afortunadamente, ahora ya no partimos de cero, aunque lasadministraciones educativas, en general, nos ignoren. Esta situación resulta paradójica teniendo en cuenta que los investigadores españoles en educación Matemática, y específicamente, en formación de profesores de Matemáticas tienen un reconocido prestigio nacional e internacional, avalado por su participación en eventos y sus publicaciones y proyectos.

En estas propuestas se analizan y desarrollan programas concretos sobre las matemáticas que necesita conocer un maestro para ejercer su trabajo profesional como educador de matemáticas. A este respecto, reiteramos que el deficiente conocimiento de matemáticas, y también de didáctica de la matemática, no se corrige repitiendo los contenidos que los maestros estudiaron durante su etapa como discentes y que le llevaron a un cierto alejamiento de la materia, aunque quieran implementarse con metodologías más adecuadas. El conocimiento matemático que necesitan los profesores, en formación y en servicio, de infantil y de primaria es un conocimiento especializado que tiene que contemplar de manera integrada aspectos cognitivos y afectivos, referencias a la construcción del conocimiento, su desarrollo y consolidación, a su significado y aplicación al entorno inmediato, etc. Todo esto ha sido desarrollado por los especialistas y está a libre disposición de quien lo quiera consultar.

 

La formación inicial y permanente en el sistema educativo

Una de las denuncias permanentes ante la administración educativa es el distanciamiento entre la formación inicial de los profesores con la realidad docente desarrollada en los centros de enseñanza infantil y primaria. También, la poca conexión entre la investigación educativa y la realidad de las aulas. A este respecto, la estructura administrativa en relación a la carrera docente no facilita el desarrollo profesional puesto que no existe una continuidad, ni profesional ni administrativa, entre la formación inicial, el acceso a la formación docente y el desarrollo profesional. Es obviamente, otra cuestión a corregir, que no es menor por las dificultades de colaboración que únicamente se salva por la voluntad de los profesores.

 

Tengamos confianza.

Nada de esto es nuevo, ni tampoco son las únicas dificultades que haya que afrontar, pero la bibliografía sobre ello es numerosa y profunda. Entendemos que la administración debe considerar los resultados de las investigaciones educativas que ella misma subvenciona. El análisis de la situación está realizado y las conclusiones están aceptadas por todos los especialistas en formación de profesores de matemáticas (veáse, por ejemplo, Debate sobre el documento: 24 propuestas de reorma para la mejora de la profesión docente). Ténganlas en cuenta.Permítanme una digresión: si una persona tiene problemas con el corazón no va al traumatólogo, por muy bueno que sea en su especialidad.

Somos muchos los que estamos convencidos de que la formación, inicial y permanente, del profesorado para una educación de calidad y con problemas nuevos no ha sido considerada seriamente por las administracionesObviamente, esta nueva apuesta, no debe tratarse conmedidas puntuales y ocasionales, y sí garantizar una ciertacoherencia y continuidad en el desarrollo de las actuacionessobre los problemas en la estructura académica de la formación inicial, en las actividades relacionadas con el desarrollo profesional y con contenido de los cursos ymaterias propias de la formación matemática del profesorado de primaria.

Vemos con ilusión esta apuesta del gobierno que se muestra decidido a abordar una situación que lastramos desde hace muchos años y sobre la que parece pueda haber cierto acuerdo en la comunidad educativa.

 

Badajoz, 5 de febrero de 2024