@lorenzojblanco

viernes, 14 de febrero de 2020

Mirar la ciudad con ojos matemáticos.



"Las plazas y paseos que transitamos, los lugares para juegos o campos deportivos, los edificios singulares, los museos de cualquier contenido o el mobiliario urbano sugieren preguntas para adentrarnos en el significado y uso de las matemáticas, si los miramos con “ojos matemáticos”. Entendemos que deben ser referentes para el contexto, formato y fuente de datos para plantear y resolver problemas propios de las matemáticas escolares, sugiriendo una enseñanza motivadora que integre aspectos cognitivos y afectivos (Blanco y Cárdenas, 2015). Esta perspectiva, junto al sentido transversal e interdisciplinar de los paseos matemáticos (FESPM, 2017) y tareas propuestas constituye uno de los valores más sobresalientes de los paseos matemáticos como “un gran recurso para la divulgación y visualización de las matemáticas que nos permiten verlas en contextos diversos, con aplicaciones a los distintos ámbitos de la actividad humana y reflexionar sobre su importancia en el desarrollo de las sociedades humanas a lo largo de la Historia” (Navas, 2019, 120)" (UNO, nº 18, p. 8).


UNO. Revista de Didáctica de la Matemática (nº 87, febrero de 2020) publica un monográfico sobre rutas y paseos matemáticos. Son siete trabajos sobre diferentes aspectos que han sido coordinados por Tomás Queralt Llopis, profesor de la Universidad de Valencia y miembro del Consejo de Dirección de la revista.
En el trabajo que presentamos con el título Mirar la ciudad con ojos matemáticos mostramos diferentes aspectos a considerar cuando queramos realizar una actividad de paseos con estudiantes de primaria, secundaria o en los centros de formación de profesores.
Os animo a leerlos y realizar los paseos que se indican en las diferentes aportaciones. A los profesores le pediría que los realicen con los estudiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario